Canarias, paraíso de los ácaros

Canarias, paraíso de los ácaros

El 95% de las viviendas del Archipiélago presenta presencia de ácaros, artrópodos de muy pequeño tamaño que potencian la alergia respiratoria y por tanto el asma en niños y adultos. El clima es el factor detonante. En general crecen en ambientes con una humedad superior al 70% y a una temperatura óptima en torno a los 25ºC. Es por ello que la prevalencia de atopia (alergia) en adultos se sitúa en un 40% en Canarias, es decir, cuatro de cada diez adultos están sensibilizados, siendo el porcentaje de síntomas asmáticos de alrededor de un 17%, cuando la media nacional está sobre un 5%.

Este miércoles, cinco sociedades científicas canarias presentaron conjuntamente en el Colegio de Médicos de Las Palmas un planteamiento a la comunidad médica para mejorar el tratamiento del asma alérgica en pacientes adultos, muy asociada a la alergia a los ácaros. Este algoritmo da unas pautas sencillas del tratamiento y derivación de estos pacientes que facilita la continuidad asistencial entre Atención Primaria y hospitalizada.

Estos criterios de derivación, especialmente importantes para pacientes con asma grave y motivados por el hecho de que alrededor del 50% de los pacientes con asma no están controlados, fueron introducidos a la audiencia por Carlos Cabrera, médico adjunto de Neumología del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín y vicepresidente de NEUMOCAN. Posteriormente se produjo un debate en el que participaron los presidentes regionales de las sociedades científicas implicadas: Rodolfo Castillo, presidente de SCAIC, Juan José Cabal, presidente SEMG Canarias, Vanessa Déniz, presidenta SEMERGEN Canarias, Gustavo Moreno, presidente SOCAMFYC, y Hemily Izaguirre, presidenta NEUMOCAN.

El camino iniciado por estas sociedades científicas en Canarias (una de Neumología, una de Alergología y tres de Medicina Familiar) ha dado paso a nuevos algoritmos de derivación adaptados al Archipiélago, tal y como adelantó el doctor Marco Figueira, médico adjunto de Neumología del Hospital Universitario de Nuestra Señora de la Candelaria, que explicó que actualmente varias sociedades nacionales (algunas de las mismas que elaboraron las directrices del asma) trabajan en herramientas que puedan servir en el tratamiento de la EPOC, que es la segunda enfermedad crónica respiratoria con mayor prevalencia en las Islas tras el asma y que por su sintomatología tienen una alta tasa de probabilidad de ser desarrollada con el tiempo por asmáticos que no se tratan de forma adecuada.

“Ya no es solo que los pacientes no estén debidamente controlados, sino que estos también deben empoderarse y darse cuenta de que es su responsabilidad ante cualquier síntoma acudir a un médico de atención primaria y seguir adecuadamente los tratamientos que se les prescriben, en caso contrario lo único que consiguen es un empeoramiento de su enfermedad y una saturación de las urgencias de atención primaria y hospitalaria”, subrayó.


En ambos estudios ha colaborado la empresa GSK, una compañía biofarmacéutica global.