Investigadores del Instituto ECOAQUA de la ULPGC lideran un experimento internacional para investigar los efectos de los plásticos biodegradables

Investigadores del Instituto ECOAQUA de la ULPGC lideran un experimento internacional para investigar los efectos de los plásticos biodegradables

Los resultados obtenidos muestran que los biopolímeros comerciales estudiados (PLA, PHBv) son significativamente más tóxicos que los plásticos convencionales (PP) para las comunidades de plancton

El grupo ha realizado estudios en microcosmos y ha encontrado resultados similares en especies de otras aguas, incluidas especies de los ecosistemas costeros canarios



Investigadores del proyecto nacional MICROPLEACH, del grupo EOMAR del Instituto ECOAQUA de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en colaboración con el consorcio europeo JPI OCEANS RESPONSE, han llevado a cabo recientemente experimentos conjuntos en mesocosmos para investigar los efectos ecológicos de plásticos biodegradables comerciales en comparación con los plásticos convencionales utilizando un enfoque a nivel de comunidad.

Hasta el momento, los investigadores del grupo MICROPLEACH han realizado estudios ecotoxicológicos en microcosmos para determinar los efectos de los lixiviados y aditivos de distintos plásticos de preocupación emergente en diversos organismos marinos con papel clave en el ecosistema marino.

Este proyecto experimental de colaboración en mesocosmos denominado “BIOPLAST (“Are biodegradable plastics environmentally safer than conventional plastics? A mesocosm approach”) ha estado coordinado por el doctor Rodrigo Almeda, del grupo EOMAR de ECOAQUA, y se engloba dentro de la línea de investigación del instituto universitario “Ecología del plancton and contaminación marina”. BIOPLAST ha contado con fondos del programa EU H2020-INFRAIA AQUACOSM-plus financiado por la Comisión Europea.

El experimento se llevó a cabo entre los meses de mayo y junio de 2023 en la Instalación de Mesocosmos del Centro de Ciencias Marinas de Umeå (Suecia) y contó con la participación de 21 científicos de 9 centros de investigación europeos. Por parte de ECOAQUA, intervinieron, además de Rodrigo Almeda como Investigador Principal, el investigador postdoctoral Jessy le Du, la estudiante de doctorado Marta Sampalo y la investigadora Olalla Alonso.

Los resultados preliminares de esta línea de investigación se presentaron en la reunión de la JPI Oceans Joint Action "Ecological Aspects of Microplastics" los días 14 y 15 de septiembre en Galway (Irlanda). Los resultados obtenidos muestran que los biopolímeros comerciales estudiados (PLA, PHBv) son significativamente más tóxicos que los plásticos convencionales (PP) para las comunidades de plancton de las aguas del Báltico. El grupo ha realizado estudios en microcosmos y ha encontrado resultados similares en especies de otras aguas, incluidas especies de los ecosistemas costeros canarios.

La mayor toxicidad de los “bioplásticos” en comparación con los plásticos convencionales genera preocupación sobre la seguridad química de los bioplásticos comerciales, lo que enfatiza la necesidad de más investigación sobre la toxicidad de los aditivos funcionales asociados con los bioplásticos y la búsqueda de aditivos alternativos menos peligroso para el ecosistema marino.

Política sobre cookies

Utilizamos cookies propias (técnicas, son necesarias para que nuestra página web pueda funcionar, no necesitan autorización y son las únicas que tenemos activadas por defecto) y de terceros (para mejorar nuestra página, personalizarla en base a tus preferencias o poder mostrarte publicidad ajustada a tus búsquedas, gustos e intereses personales) que prestan servicios para nuestra página web.

Puedes aceptar todas estas cookies pulsando el botón "Aceptar" o configurarlas haciendo clic en el botón "Configuración de cookies". Más información en nuestra Política de Cookies.

Modificar cookies

Acerca de tu privacidad

Para leer todas las cuestiones necesarias y tener el control sobre ellas en base a tus decisiones personales accede a la página de Política de cookies.

Gestionar las preferencias de consentimiento

Estas cookies son estrictamente necesarias para que nuestra página web funcione y puedas navegar. Son las que por ejemplo, nos permiten identificarte, darte acceso a determinadas partes restringidas de la página si fuese necesario, o recordar diferentes opciones o servicios ya seleccionados por ti, como tus preferencias de privacidad, por eso, están activadas por defecto. A través de la configuración de tu navegador, puedes bloquear o alertar de la presencia de este tipo de cookies, si bien dicho bloqueo afectará al correcto funcionamiento de las distintas funcionalidades de nuestra página web.
Estas cookies nos permiten estudiar la navegación de los usuarios en nuestra página web y poder evaluar el rendimiento para mejorar añadiendo nuevas funcionalidades.
Permiten guardar la información de preferencia del usuario para mejorar la calidad de nuestros servicios y ofrecer una mejor experiencia a través de productos recomendados. Activándolas mejorarás la funcionalidad de la página web (por ejemplo, adaptándose a tu tipo de navegador) y la personalización de la misma en base a tus preferencias (por ejemplo, presentando la información en el idioma que hayas escogido en anteriores ocasiones).